laicidad_laicismo

Encuesta sobre laicidad en España

Descargar aquí el informe completo

Antecedentes                               

España desde hace más de 30 años es un país democrático. Laicidad y democracia son conceptos que por su propia naturaleza deberían resultar aspectos inseparables. A pesar de que la estructura democrática de nuestro país defiende la igualdad y la libertad ideológica, aún existen grietas ético-políticas que siguen sustentando la idea de un estado confesional.

Nuestra Constitución, define al Estado como aconfesional, según se desprende del apartado 1 del artículo 16, sin embargo, en el apartado 3 se recoge expresamente que el Estado mantendrá las correspondientes relaciones con la Iglesia católica y demás credos.

Informe de la encuesta de Laicidad en España.

En definitiva, en ningún momento la democracia española se ha expresado en el ideal emancipador del laicismo como vínculo común de la ciudadanía y expresión de libertad e igualdad.

Para poder trabajar en la defensa de este valor en España, es necesario conocer de forma profunda cuál es la situación de partida, política, legal y social y para ello es imprescindible analizar el desarrollo político y social de nuestro país en el último siglo.  Solamente así se comprenderá el estado actual de las cosas.

Situándonos en el presente, en las últimas Elecciones Europeas del pasado mes de mayo, solamente seis partidos políticos de los 39 que presentaron candidatura hacían mención expresa al concepto de laicidad en sus programas electorales: Izquierda Plural, Podemos, L´Esquerra pel Dret a Decidir, Alternativa Republicana, Primavera europea y Confederación Pirata.

Cuatro de estos partidos obtuvieron representación parlamentaria con un número total de 14 escaños de los 54 con los que contará España en el Parlamento Europeo.

Sin embargo, resulta paradójico que España, según el barómetro del CIS, ha dejado de ser un país católico: aunque un 71% de los españoles se siguen definiendo como católicos en materia religiosa y un 2% creyentes de otras religiones, la realidad es que, de los que se definen católicos y creyentes de otras religiones,  más del 80% de los mismos reconoce no asistir de forma regular a los oficios religiosos. Asimismo, parece claro, según el citado barómetro que las costumbres de los españoles entran en clara contradicción con la doctrina de las iglesias con las que identifican sus creencias. Así, en materia de matrimonio, aborto, conducta sexual etc., las costumbres han abandonado claramente los dictados de la Iglesia católica. ¿Cómo se corresponde esta realidad práctica con la declaración pública de definirse como católicos? Podría entenderse porque estamos bajo una cultura católica que ha propiciado que muchos referentes identitarios de nuestro país estén vinculados con fiestas, folklore y signos religiosos. Solo hay que ver las procesiones de Semana Santa presididas por cargos públicos, sean del signo político que sean, miembros del Poder Judicial o las fiestas de las Fuerzas Armadas en las que nunca falta una misa católica. Situaciones aceptadas como tradicionales incluso por quienes no profesan estas creencias.

Justificación y objetivos de la encuesta.

Con la presente encuesta, pretendemos contribuir desde la Logia Luz Atlántica a la difusión del ideal del laicismo. Desde nuestro taller, nos hemos impuesto la tarea de trabajar y expandir los valores que defiende el GODF en defensa del laicismo en el contexto de una democracia efectiva y para ello, nuestra preocupación inicial fue la de analizar la situación de partida para poder establecer las estrategias más adecuadas de trabajo en nuestro entorno.

Por ello, se propuso la elaboración de la presente encuesta, cuyos resultados y conclusiones presentamos en este informe.

Metodología.

En el diseño de la encuesta, se abordaron diferentes aspectos de interés. Por una parte investigamos el grado de conocimiento que la población canaria tiene acerca del concepto de laicidad, su valoración general y otros aspectos relacionados con las relaciones Iglesia-Estado. Nos interesa conocer hasta qué punto los ciudadanos aceptan que los distintos credos accedan al ámbito de su privacidad a través de leyes, impuestos, educación, etc.

Esta encuesta no parte de ninguna hipótesis, tratándose de un sondeo cuyas conclusiones pueden servir de base para otros estudios más concretos.

Asimismo, preguntamos a los encuestados sobre la percepción que tienen sobre el grado de influencia de la Iglesia, especialmente la católica, en asuntos políticos, sociales, legislación, impuestos, educación y la opinión favorable o desfavorable que les suscitaba este hecho.

Captura de pantalla 2023 06 04 a las 19.11.39
Imagen de la publicación de una reseña sobre este trabajo en la revista Energies Laïques – GODF

En cuanto al contenido de las preguntas, en la primera parte de la encuesta se plantearon cuestiones que trataban de explorar el grado de conocimiento de la población en torno al concepto de laicidad.

Una cuestión interesante es tratar de valorar si los ciudadanos entienden que existe vinculación entre la tendencia política y el principio de laicidad o puede ser independiente de las mismas.

Las conclusiones de la encuesta se han extraído a partir de 432 encuestas válidas obtenidas de una muestra representativa de la población gran canaria. En todos los casos se entrevisto a sujetos mayores de edad. Las encuestas se realizaron por encuesta directa y a través de redes sociales durante el mes de febrero y marzo de 2014.  Durante el mes de abril se trabajó en la introducción de datos en las bases de datos y en el mes de mayo en el análisis de la información y redacción de las conclusiones.

El universo del estudio es la población de la isla de Gran Canaria. Esta isla cuenta con grandes núcleos urbanos como la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y amplias zonas rurales. La mayor parte de la población vive en áreas urbanas o semiurbanas y en menor proporción en áreas rurales. Se ha considerado como área rural aquella población cuyo número de habitantes es inferior a 10.000, semiurbana cuando el núcleo de población oscila entre los 10.000 y los 100.000 habitantes y urbana por encima de esta cifra.

En el apartado de datos demográficos se puede ver la distribución por sexo, grupo de edad, nivel de educación y estado civil.

Las preguntas que quedaron sin contestar en cada encuesta se categorizaron como no sabe/no contesta. Los resultados se calcularon en forma de porcentaje incluyéndolas respuestas no sabe/no contesta.

Descargar aquí el informe completo

Para contactar con la logia